PRÁCTICA CÁMARA ESTENOPEICA
INTERIOR CAMARA
EXTERIOR CAMARA
He hecho una cámara estenopeica con una caja de cartón para zapatos con las siguientes medidas:
largo: 29cm.
ancho: 18cm.
alto: 10cm.
distancia focal: 10cm.
diámetro del estenopo: 0,72.
F=139 (f=100/0.72)
ángulo de visión: 9º22´34´
Al fabricar la cámara me he asegurado de que no entre luz que no sea por el estenopo, sellando bien la tapa. El interior de la caja lo he pintado de negro.
En el calculo del tiempo de exposición correcta de mi cámara estenopeica , el tiempo de exposición es el tiempo en que el estenopo permanece abierto durante la toma de la fotografía.
A mayor tiempo de exposición más cantidad de luz llegará al material fotosensible y viceversa.
Para calcular el tiempo de exposición hemos de tener en cuenta varios factores:
-el material fotosensible que usamos, el papel fotográfico presenta una sensibilidad standard aproximada de 4 o 6 ASA. en consecuencia los tiempos de exposición son mayores cuando usamos papel fotográfico.
-A mayor Nº f menor luminosidad y por tanto se requerirá de mayores tiempos de exposición.
1ª FOTOGRAFIA
La escena a fotografiar estaba compuesta por dos macetas con plantas colocadas encima de una mesa, y varias fotografías colgadas en el fondo que reciben la luz de dos focos colocados junto a ellas. En mi cámara estenopeica el ASA del papel utilizado es de 6, el f 139 por lo que tenemos que calcular cual es el tiempo de exposición adecuado para obtener una foto correcta.
1ª paso, con una cámara reflex ,en la misma escena, calculo la exposición correcta resultando un f = 5.6 ; v =1/125 con ASA =100.
2º paso, para obtener la exposición correcta para la estenopeica, calculamos los pasos que hay de 100 ASA a 6 ASA
ASA 3 6 12 25 50 100 200 400 800 1600 3200
4 pasos
Estos 4 pasos los compensamos en la escala de la velocidad:
subimos tantos puntos de tiempo como puntos hayamos tenido que bajar para llegar de 100 ASA a 6 ASA.
32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Obteniendo una velocidad de 1/8 sg.
3º Paso
Luego pasamos de un f 5.6 a un f 139, resultando que hay 9 pasos
1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 64 90 125 180
Volvemos a compensar la velocidad en la escala de velocidades
64 32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Al tiempo que obtenemos, 64 sg, le aplicamos la fórmula del fallo de reciprocidad El fallo de reciprocidad es otro factor a tener en cuenta, esto se debe a que los materiales fotosensibles no responden a la intensidad de la luz de forma lineal cuando los tiempos de exposición son excesivamente prolongados.
Por ello ,para calcular el tiempo de exposición correcto es necesario multiplicar el tiempo de exposición obtenido por un factor de compensación.
64sgx2,5 = 160sg
Una vez que se el tiempo de exposición procedo a colocar la cámara a una distancia de 1m aproximadamente de la escena a fotografiar, abro el estenopo dejando pasar la luz durante 3 minutos.
El resultado de esta exposición es:
NEGATIVO
.
En la tira de pruebas del positivado hay ocho franjas de 2 segundos .
Elijo el tiempo de 10 sg y obtengo el siguiente resultado.El tiempo de revelado ha sido 2.5 min., 2 minutos de baño de paro, 3 minutos en el fijador y 5 minutos en el baño de agua corriente. g.
Podemos ver que la fotografía ha quedado subexpuesta, le falta luz.
El negativo ha quedado subexpuesto, el tiempo de revelado ha sido también corto, dado que el negativo es débil, con menos contraste del normal, en las sombras hay pocos detalles y las luces son más grises que negras.
2ª FOTOGRAFIA
Intento corregir los fallos anteriores dejando más tiempo de exposición.
Vuelvo a cargar la cámara en el laboratorio, a ponerla a la misma distancia de la escena pero ahora dejo abierto el estenopo 5´30sg. para mejorar el resultado.
NEGATIVO
TIRA DE PRUEBA ( 2 sg. en cada paso)
ELIJO 12 SG. y obtengo el siguiente resultado.El tiempo de revelado ha sido 3 min., 2 minutos de baño de paro, 3 minutos en el fijador y 5 minutos en el baño de agua corriente.
El resultado ha mejorado , en esta fotografía el negativo tiene mas contraste de luces y sombras, hay más detalle en las sombras.
3ª FOTOGRAFIA
La escena en este caso es el cabecero de una cama. Me llevo la cámara cargada,en el laboratorio de clase y la coloco a 1 metro aproximadamente del objeto. Con una cámara reflex obtengo los siguientes datos: F 5.6 , v 1/60 ,ASA 100.
Mi cámara tiene f 139 y un ASA de 6.
Para calcular el tiempo de exposición correcta hago los siguientes cálculos
1º paso, calculamos los pasos que hay de 100 ASA a 6 ASA
ASA 3 6 12 25 50 100 200 400 800 1600 3200
4 pasos
Estos 4 pasos los compensamos en la velocidad en su escala:
32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Obteniendo una velocidad de 1/4 sg.
Luego pasamos de un f 5.6 a un f 139, contando 9 pasos
1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 64 90 125 180
Volvemos a compensar con la velocidad
128 64 32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Al tiempo que obtenemos, 128 sg, le aplicamos la fórmula del fallo de reciprocidad
128sgx3 = 384sg
Una vez que se el tiempo de exposición procedo a colocar la cámara a una distancia de 1m aproximadamente de la escena a fotografiar, abro el estenopo dejando pasar la luz durante 7 minutos.
El resultado de esta exposición es:
NEGATIVO
TIRA DE PRUEBA( 2 sg. en cada paso)
TIEMPO POSITIVADO 14 sg.los tiempos en el proceso de revelado son los mismos que en la fotografía nº 2.
En esta fotografía el negativo tiene un buen contraste de luces y sombras, en la tira de prueba dejo dos segundos en cada paso. Elijo el paso 7 que implica 14 sg. dejando este tiempo para el positivado.
4ª FOTOGRAFIA
Me llevo la cámara cargada en el laboratorio de clase y la coloco a 1 metro aproximadamente del sujeto. Con una cámara reflex obtengo los siguientes datos: F 5.6 , v 1/30 ,ASA 100.
Mi cámara tiene f 139 y un ASA de 6.
Para calcular el tiempo de exposición correcta hago los siguientes cálculos
1º paso, calculamos los pasos que hay de 100 ASA a 6 ASA
ASA 3 6 12 25 50 100 200 400 800 1600 3200
4 pasos
Estos 4 pasos los compensamos en la velocidad:
32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Obteniendo una velocidad de 1/2 sg.
Luego pasamos de un f 5.6 a un f 139, contando 9 pasos
1.4 2 2.8 4 5.6 8 11 16 22 32 45 64 90 125 180
Volvemos a compensar con la velocidad
256 128 64 32 16 8 4 2 1 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125
Al tiempo que obtenemos, 256 sg, le aplicamos la fórmula del fallo de reciprocidad
256sgx3 = 764sg
Una vez que se el tiempo de exposición procedo a colocar la cámara a una distancia de 1m aproximadamente de la escena a fotografiar, abro el estenopo dejando pasar la luz durante 10 minutos.
El resultado de esta exposición es:
NEGATIVO
TIRA DE PRUEBA
TIEMPO POSITIVADO 12 sg.
En esta fotografía el tiempo prolongado de exposición motivo que el sujeto de la foto se moviera .
Conclusiones:
La posibilidad de hacer fotos con una cámara hecha de una caja de cartón ,con un agujero ,sin lente es muy interesante a la par que alucinante,puesto que estamos acostumbrados a usar cámaras automáticas, supermodernas , con mecanismos complejos.
En mi opinión el resultado de las fotos ha sido satisfactorio , teniendo en cuenta que no tengo experiencia, la cual se consigue haciendo muchas fotos , probando con los tiempos de exposición y con el proceso de revelado.